domingo, 2 de junio de 2013

Historia del Maraton

Historia del Maratón


El origen del Maratón se remonta al año 490 a.c. En Grecia, concretamente en la llanura de Maratón se produjo una batalla entre Atenas y Persia. La gran vencedora de esta batalla, Atenas, puso fin a la primer guerra médica y consiguió que el imperio Persa dejara de expanderse, a pesar de su gran poderío en cuanto a ejército. Como curiosidad, se dice que fallecieron 6400 persas y 192 atenienses.

Tras la victoria, el comandante ateniense llamado Milcíades, envió al soldado Filípides a Atenas, para que diera la noticia de la victoria de Atenas contra Persia. El soldado Filípides, tuvo que recorrer corriendo la distancia que separaba Maratón de Atenas, y, cuando llegó, anunció “¡Alegráos atenienses, hemos vencido!”. Y tras dar el anuncio, cayó rendido, falleciendo de fatiga por un ataque al corazón seguramente, aunque también se dice que influyeron mucho las heridas de guerra, ya que el soldado Filípides había recorrido previamente esa distancia en varias ocasiones.

El primer maratón tuvo lugar en las Olimpiadas del año 1896 en Atenas, en memoria de Filípides. El primer maratón tuvo una distancia de 40 kilómetros y llegó en primera posición un pastor griego: Spiridio Louis. A partir de aquí, el maratón se convirtió en la prueba que clausura cualquier competición de atletismo, como regla general, incluído los JJ.OO.

Ahora bien, la distancia definitiva (la de hoy en día) se estableció en el año 1908 en los Juegos Olímpicos de Londres. Esta distancia es 42.195 metros, aunque al principio iba a celebrarse el maratón sobre la distancia de 38 kilómetros, pero el príncipe Gales, Jorge V, ordenó que se saliera desde el Castillo de Windsor. Cuenta la leyenda que el motivo era por la molesta lluvia, para evitar que la reina se mojara.
Finalmente, desde los Juegos Olímpicos de París del año 1924, la distancia de 42.195 queda como definitiva y reglamentaria.

 

Cronologia

Cronología


  • 1837 – Primeras competiciones interclases en Eton Collage (Inglaterra)
  • 1838 – Reunión atlética en Hoboken (Nueva Jersey (EE UU)), la primera en el mundo que fue honrada con una información completa en un periódico.
  • 1839 – Primera reunión atlética en Canadá, celebrada en los Caer Howell Grounds, cerca de Toronto.
  • 1849 – Primera reunión atlética en la Royal Military Academy, Sandhurst, Inglaterra.
  • 1860 – Primeros campeonatos en la Universidad de Oxford.
  • 1861 – Primera reunión americana en pista cubierta, organizada por el Young Men´s Gymnastic Club de Cininnati, Ohio.
  • 1863 – Primera reunión británica en pista cubierta, celebrada en Ashburnam may, Londres.
  • 1864 – Primer encuentro atlético Oxford-Cambridge, celebrado en el Christ Church Ground, Oxford. Ocho pruebas en el programa. Para algunos fue la reunión fundacional del atletismo moderno.
  • 1866 – Primeros campeonatos nacionales, ingleses, organizados por el Amateur Athletic Club en Beaufot House, Londres.
  • 1868 – Primera reunión en pista cubierta en Nueva Cork, organizada por el New Cork A. C. en un edificio en construcción, futura pista de patinaje.
  • 1876 – Primer campeonato de EE UU, organizado por el New Cork A. C.
  • 1880 – Fundación de Oxford de la Amateur Athletic Association (AAA), primer organismo atlético nacional.
  • 1883 – Primera reunión atlética en Japón, organizada por la Universidad Imperial de Tokio.
  • 1887 – Publicación en Londres del libro Athletics and football, de Montague Sherman. Primera edición de 250 ejemplares, con varias reimpresiones en años siguientes. Es la primera reseña completa del atletismo aficionado.
  • 1888 – fundación de la Amateur Athletic Union (AAU) de Estados Unidos.
  • 1895 – Primera reunión atlética femenina en Vasar Collage, Poughkeepsie, Nueva Cork.
  • 1895 – Primer encuentro internacional importante, New Cork A. C. contra London A. C. en Maniatan Field, Nueva Cork. Se igualaron o superaron mejores marcas mundiales en cinco pruebas.
  • 1896 – Primera edición de los Juegos Olímpicos de la era moderna en el estadio Panatinaico, Atenas. La idea de resucitar los antiguos juegos olímpicos fue propuesta el viernes 25 de noviembre de 1892 por el barón Piere de Coubertin en el anfiteatro de la Sorbona, París. El Comité Olímpico Internacional fue fundado el 23 de junio de 1894 en París, con Demetrius Vikelas como primer presidente. Los juegos se celebrarían cada cuatro años.
  • 1903 – Primer campeonato internacional de cross-country (Cross de las Naciones) en Glasgow, con atletas de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda; el primer país no británico que participó fue Francia, en 1907.
  • 1912 – Fundación en Estocolmo de la Internacional Amateur Athletic Federations (IAAF, Federación Internacional de Atletismo Aficionado), el organismo que continúa rigiendo el atletismo mundial. Dieciséis países en la lista inicial, con J. Sigfrid Edströn de Suecia, como primer presidente. A efectos oficiales, el nacimiento de la IAAF fue ratificado en Berlín un año después. Se cronometran por primera vez las carreras; este hecho cambiaría la historia del Atletismo.
  • 1913 – Primeros Juegos de Extremo Oriente, en Manila. La serie llegó a su fin con la décima edición (Manila, 1934).
  • 1914 – Presentación de las primeras reglas técnicas para la competición internacional y la primera lista de récords mundiales, en el III Congreso de la IAAF.
  • 1917 – Fundación de la Fédération Sportive Féminine de France (FSFF), primer organismo nacional para el atletismo femenino.
  • 1919 – Primer Campeonato Suramericano en Montevideo.
  • 1921 – Fundación en París de la Fédération Sportive Féminine Internationale (FSFI). Seis países en la lista inicial de miembros, con Alice Millita como presidenta. El año siguiente, la FSFI organizó los primeros Juegos Mundiales Femeninos en el Stade Pershing, París. Las pruebas femeninas aparecieron por vez primera en el programa olímpico en Ámsterdam, en 1928. La FSFI se fusionó finalmente con la IAAF en 1936.
  • 1922 – Publicación en Ginebra del libro Internacional Athletic Annual, del suizo Maurice Loesch, precursor de las publicaciones estadísticas a nivel internacional. La obra incluía un exhaustivo resumen de las pruebas atléticas mundiales celebradas en 1921, con récords, resultados de los campeonatos y una estadística anual mundial. La serie terminó bruscamente con el prematuro fallecimiento del autor, poco después de la segunda edición (1923).
  • 1923 – Primeros Juegos Estudiantiles Internacionales en París.
  • 1924 – en los Juegos Olímpicos de París, el fondista finlandés Paavo Nurmi ganó cinco Medallas de Oro que sumadas a las de Amberes 1920 y Amsterdam 1928, llegan a 9 Medallas de Oro. Por los récords superados, se convirtió en un mito del atletismo al que llamaron “El Finlandés Volador”.
  • 1926 – Primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe en México.
  • 1930 – Primeros Juegos del Imperio Británico (después, de la Commonwealth) en Hamilton, Canadá.
  • 1931 – Primeros Juegos Balcánicos en Sofía. Primera carrera internacional femenina de cross en Douai, Francia.
  • 1934 – Primer Campeonato de Europa en Turín, Italia.
  • 1936 – Jesse Owens, en 1936, gana 4 Medallas de Oro en los Juegos Olímpicos de Berlín (100 metros, 200 metros, salto de longitud y relevos 4 x 100. Hitler se retira indignado de la ceremonia de entrega de medallas. La supremacía blanca Nazi fue desafiada.
  • 1940 – Primera retransmisión televisiva de una reunión atlética, el campeonato en pista cubierta de la ICAAAA, desde el Madison Square Garden de Nueva Cork.
  • 1946 – Elección del inglés lord Burghley, marqués de Exeter, antiguo campeón olímpico de los 400 metros vallas, como presidente de la IAAF.
  • 1948 – Publicación de A Handbook on Olympic Games Track and Field Athletics, de D. H. Potts y R. L. Quercetani, en Ann Arbor, Michigan, EE UU. El libro incluía el primer ranking mundial de todos los tiempos (cien puestos por prueba) completo, detallado y actualizado hasta finales de 1947.
  • 1948 – El checoslovaco Emil Zatopek logra en los Juegos Olímpicos de Londres de 1948, convertirse en el primer atleta en romper la barrera de los 30 minutos en los 10.000 metros, marcando un tiempo de 29,59 minutos. Se lo apodó “La Locomotora Humana” y en 1949 marcó un nuevo récord mundial en la misma disciplina (29,21 minutos).
  • 1950 – Fundación en Bruselas de la Association of Track and Field Statisticians (ATFS). Once miembros en la lista inicial, con el italiano R. L. Quercetani como presidente y el suizo Fulvio Regli como secretario general. La principal finalidad de la nueva organización era proponer el desarrollo y la racionalización de la estadística del atletismo en todo el mundo. El ATFS Internacional Athletics Annual, publicado por primera vez en 1951, aparece regularmente desde esa fecha.
  • 1951 – Primeros Juegos Panamericanos en Buenos Aires. Primeros Juegos Asiáticos en Nueva Delhi. Primeros Juegos Mediterráneos en Alejandría.
  • 1960 – Primeros Juegos Iberoamericanos en Santiago de Chile.
  • 1961 – Primera competición de marcha por equipos organizada por la IAAF en Lugano, Suiza (después denominada Trofeo Lugano).
  • 1965 – Primeros Juegos Africanos en Brazzaville. Primera Copa de Europa (final en Stuttgart).
  • 1966 – Primeros Juegos Europeos en pista cubierta, en Dortmund (a partir de 1970, Campeonato de Europa en pista cubierta).
  • 1967 – Primer encuentro Europa-América en Montreal. La serie terminó después de la segunda edición (Stutgart, 1969).
  • 1973 – La IAAF asume la jurisdicción del Campeonato Internacional de Cross (Cross de las Naciones), a partir de este año Campeonato del Mundo de cross. La Internacional Track Association (ITA), organización profesional fundada en 1972 por el estadounidense Mike O´Hara, organiza su primera reunión oficial en Los Ángeles. La ITA quebrará en 1976.
  • 1975 – La IAAF decreta la suspensión automática de los atletas que se demuestre han utilizado esteroides anabolizantes.
  • 1976 – El holandés Adriaan Paulen, ex corredor de 400 y 800 m. de talla internacional, elegido presidente de la IAAF.
  • 1977 – Primera Copa del Mundo en Dusseldorf. La IAAF decreta la obligatoriedad del cronometraje eléctrico (en centésimas de segundo) para la homologación de récords en distancias inferiores a los 400 m, inclusive.
  • 1981 – Elección del italiano Primo Nebiolo como presidente de la IAAF.
  • 1983 – Primer Campeonato del Mundo en Helsinki.
  • 1985 – Primera edición del Grand Prix IAAF/Mobil, una serie de importantes reuniones por invitación.
  • 1986 – Primer Campeonato del Mundo junior en Atenas.
  • 1987 – Primer Campeonato del Mundo en pista cubierta en Indianápolis.
  • 1988 – En los Juegos Olímpicos de Seul’88, Ben Johnson gana los 100 metros con récord mundial, y dos días después es descalificado por haber dado positivo el control antidóping.
  • 1996 – Carl Lewis gana su 9ª Medalla de Oro. Se impone por cuarta vez en Salto en Largo en los Juegos Olímpicos de Atlanta. “El Hijo del Viento” es para muchos, el mejor atleta de la historia.
En todo este tiempo el deporte no ha dejado a evolucionar en marcas y distancias conseguidas por los atletas de élite.

La tendencia a considerar los resultados atléticos como un asunto de interés nacional se desarrolló primero en Italia y Alemania en la década de 1930, cuando los regímenes totalitarios que gobernaban en esos países descubrieron la importancia del deporte como vehículo de propaganda política. Desde esa perspectiva, las organizaciones deportivas controladas por el Estado comenzaron a ofrecer a sus atletas más destacados todo lo necesario para dedicar la mejor parte de su tiempo y sus energías a desarrollar su potencial atlético. Pero después de la segunda guerra mundial, la misma pauta fue recuperada y perfeccionada por los regímenes comunistas de Europa del Este y otras partes del mundo. En un deporte nacionalizado no se deja ninguna piedra sin remover para que los mejores hombres y mujeres se concentren en su actividad atlética.

En los países liberales los incentivos a los atletas dependieron en gran medida, durante un largo período de tiempo, de los recursos económicos de sus clubes. Hasta la década de 1970 el dinero no comenzó a fluir hacia el mundo del atletismo, a través de compañías de televisión, patrocinadores, etc. El ritmo aumentó con la llegada del doctor Primo Nebiolo a la presidencia de la IAAF, en 1981.

Después de vivir en la hipocresía durante muchos años la IAAF decidió reconocer el hecho de que los atletas modernos que dedican la mejor parte de su tiempo y sus energías al deporte deben recibir inevitablemente algún tipo de recompensa económica. Los premios fueron introducidos oficialmente por vez primera en 1985, en el marco del Grand Prix IAAF/Mobil, una serie de reuniones por invitación.

Se establece una clasificación con los puntos conseguidos en cada reunión, y al final de la serie el atleta clasificado en el primer puesto de su prueba recibe un cheque de 10.000 dólares. Los demás clasificados reciben desde 8.000 dólares el segundo hasta 1.000 dólares el octavo. Se confecciona una clasificación global de las mejores puntuaciones en todas las pruebas: 25.000 dólares para el primero, 15.000 para el segundo y 10.000 para el tercero. Se trataba de una revolución con respecto al pasado, pero la realidad sigue yendo varios cuerpos por delante de las reglas oficiales: además de los premios citados, las estrellas pueden recibir dinero en concepto de fijos de salida, de los promotores de las reuniones. Éstos, en su mayor parte representantes de empresas multinacionales, ofrecen contratos a los atletas de élite, a cambio de diversas formas de publicidad.
Un buen sistema de clubes y unas instalaciones técnicas excelentes aseguran una actividad intensa a todos los niveles.

A los campeones de nuestro tiempo, y también a los deportistas menos destacados, se les exige a menudo que hagan lo imposible para alcanzar la divisa olímpica. Así, a veces completan los medios normales, como el entrenamiento y el estudio de la técnica, con algo ilícito, como el consumo de drogas que en una perspectiva a largo plazo puede perjudicar su salud y su mente. La mayor parte de las veces son inducidos a tomar tales “atajos” por los preparadores o por directivos demasiado ambiciosos.

Los intensivos y a veces obsesionados entrenamientos son los culpables de un gran número de lesiones, sobretodo de fracturas por sobrecarga.

Historia del Atletismo

LOS COMIENZOS DEL ATLETISMO


La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde los tiempos primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos, además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el atletismo la forma organizada de deporte más antigua.

En la literatura griega clásica se encuentran descripciones de carreras celebradas en la Hélade al menos mil años antes del nacimiento de la era cristiana, asociadas a fiestas religiosas. Aunque unos autores datan el origen de los Juegos Olímpicos, que recibían ese nombre por que se celebraban en la ciudad de Olimpia, al noroeste del Peloponeso, en el año 1222 a.C. y otros en el 884 a.C., el primer olimpionikós cuyo nombre conocemos es Coroebus, vencedor de la carrera de velocidad (stadion) en el año 776 a.C. Coroebus era un hijo de la tierra, pues procedía de la cercana Elis, la ciudad que promovía la celebración. Al principio la prueba del stadion era la única del programa. Más tarde se añadieron otras, como el diaulos (dos stadia), el dólico (cuya longitud oscilaba entre siete y veinticuatro stadia) y el pentatlón (que incluía la carrera del stadion, salto de longitud, disco, jabalina y lucha). Los vencedores recibían grandes honores, y algunas hazañas eran relatadas por famosos escritores y filósofos. De hecho, se conoce la mayor parte de los nombres de los antiguos campeones olímpicos gracias a las listas compiladas por celebridades como Hipias, Aristóteles y Escisión el Africano.

A pesar de las especulaciones de diversos autores, resulta perfectamente comprensible que no dispongamos de información fiable sobre las marcas realizadas en la antigüedad. Otros acontecimientos importantes de la antigua Grecia eran los juegos píticos, los juegos nemeos y los juegos ístmicos. Los juegos píticos se celebraban en Delfos y tenían una resonancia casi equiparable a los juegos olímpicos. En ellos también se concedían grandes honores a los vencedores. Con el paso del tiempo, los premios adquirieron tal magnitud que sus receptores se hicieron inevitablemente profesionales. Los atletas recurrían ocasionalmente a brebajes misteriosos para mejorar su rendimiento. Con la misma finalidad, algunos se extirpaban el bazo, ya que la medicina antigua no apreciaba el verdadero valor de este órgano.

Los premios que recibían los vencedores eran de un valor considerable en relación con el nivel económico de la época y los incentivos eran tan grandes que el riesgo de inducir a la corrupción llegó a punto extremo. Teniendo en cuenta estas circunstancias, no es descabellado suponer que el final de los juegos, decretado por el emperador romano Teodosio en el año 393, llegó como efecto resultante de varios factores y no como una mera consecuencia de las rivalidades religiosas y políticas. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo.

En cuanto a los Celtas, fundaron Los Lugnas Games, más tarde llamados Tailteann Games (se celebraban en Tailti, condado de Meta, hoy Teltown, al noroeste de Dublín) y que tuvieron su origen en fiestas locales. Según el Antiguo Libro de Leinster, escrito hacia el año 1150 a.C., los juegos se celebraron por vez primera el año 829 a.C. El programa de pruebas atléticas incluía salto de alturasalto con pértiga, lanzamiento de piedra y lanzamiento de jabalina. Estos juegos se celebraban anualmente, en el mes de agosto. Con el paso del tiempo perdieron importancia y continuidad pero, de una forma u otra, sobrevivieron hasta el siglo XIV.

Noticias relativas a los Tailteann Games nos llegaron también a través de las antiguas sagas irlandesas, en las cuales la historia y la leyenda parecían entrelazarse estrechamente, lo cual puede afirmarse también hasta cierto punto de los relatos de los antiguos juegos griegos. En la transición de la Edad Antigua a la Edad Media se desarrollaron nuevas corrientes culturales y religiosas que contribuyeron a restar importancia a los ejercicios atléticos.

En el continente europeo el deporte sobrevivió gracias a los torneos caballerescos o militares y a deportes atléticos de unas características no muy alejadas de las que dominan en nuestros días comenzaron a desarrollarse en las islas Británicas. En el siglo XII la ciudad de Londres podía alardear de varios terrenos atléticos donde personas de diferentes clases ponían a prueba su destreza física en pruebas de carrera, salto y lanzamiento. En Escocia estos ejercicios atléticos desempeñaron un papel importante en las fiestas populares, que hasta cierto punto han perdurado hasta nuestros días, especialmente las pruebas de pesos.

Alrededor de la mitad del siglo XIX, se restauraron las competiciones de atletismo. Las pruebas se convirtieron en el deporte favorito de los ingleses y en 1834 un grupo de atletas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta.

El seguimiento del atletismo aumentó en Europa y América hasta que en 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos de la era moderna, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olímpia. Durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI, los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra. En 1913 se fundó la Federación Internacional de atletismo Amateur (IAAF), con sede central de Londres, con el fin de ser organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas.